Poblada por mapuches (caciques Caupolicán o Paicaví), con posesión jesuita y heredada a Pedro del Río Zañartu, Hualpén progresó como territorio estratégico de Concepción, hasta su fundación comunal (2004). Caracterizada desde hitos históricos, cultura local y patrimonio medioambiental, respectivamente, como el aeródromo Hualpencillo, de importancia nacional para abastecerse, tras el terremoto del 60; ballenera y caleta Chome, hoy área preservada; y Faro Punta Hualpén. Festividades donde se construye la cohesión identitaria son, entre otras, del Changai (febrero), Cruz de Mayo, San Pedro (junio), Fiestas Patrias (septiembre) y Santa Cecilia (noviembre). Valor escénico es la Península de Hualpén, el que es Santuario de la Naturaleza, y el Museo Pedro del Río Zañartu, Monumento Histórico Nacional.