El cofre de oficios y de cultura local que guarda Nacimiento

En los oficios, bienes muebles y numerosas festividades se aprecian los alcances culturales, artísticos e identitarios que pueden conocerse, respectivamente, en Nacimiento. La cerámica es significativa desde numerosos cultores, como así mismo, la cestería en mimbre, a través de la Agrupación de Cesteras de Santa Luisa, reconociéndose, también, los tejidos mapuche y luthería con astas […]

Sitios moluche y la diversidad artística cultural en Mulchén

Mulchén se caracteriza por construcciones patrimoniales, espacios naturales, saltos de agua, carnaval y danzas. En lo arquitectónico, se distingue la Torre Iglesia Misión Franciscana y la Hostería Colonia, en tanto que el río Bureo propicia los balnearios comunales de Las Peñas y Las Canoas. El Saltillo de Manquecuel posee vegetación autóctona, mientras que el Salto […]

Patrimonio que abre a Lota hacia una valoración mundial

El “pequeño lugarejo” que se transformó en corazón de la minería y desarrollo económico del país, desde Punta Puchoco (1869) y cerrada por el Gobierno (1997). Del vocablo mapuche louta, la ciudad del Golfo de Arauco guarda un profundo patrimonio que desborda el industrial, alcanzando una diversidad de valores identitarios: gastronómico, en el plato de […]

Los relevantes bienes muebles y entorno natural de Los Ángeles

Descubrir Los Ángeles mediante sus construcciones que se constituyeron –con el tiempo– en referentes para la comuna: iglesia del Perpetuo Socorro, Monumento Nacional y capilla de San Sebastián (interior del Hospital Base), Museo de la Alta Frontera, iglesia Catedral, Centro Cultural Municipal de Los Ángeles (ex Internado Liceo de Hombres), Molino e Hidroeléctrica El Arrayán, […]

El hábitat mapuche y natural que presenta Los Álamos

En un apacible territorio cultural conectado con la naturaleza se emplaza Los Álamos, en la cuenca del Trongol y el río Cupaño, junto a los asentamientos de Antihuala, Cerro Alto, Tres Pinos, La Araucana y Temuco Chico. En Pangue, existe el Centro Cultural Mapuche, lo que representa el valor y permanencia de los ancestros, cuyos […]

Lebu se pinta de viento, museos, memoria y surf

Descubrir Lebu es adentrarse en un paisaje de viento, gastronomía, carbón y litoral, a partir de la memoria del carbón y conectándose con la energía limpia. Las historias se pueden descubrir en la Mina Chiflón Fortuna, con la actividad extractiva, los museos (Minero, Tamaya y Punta Morhuilla) y en la Caverna Benavides, donde la leyenda […]

Los atributos naturales y geológicos que atraen hasta Laja

Forjada desde lo agrícola, la exuberancia del paisaje y el paso del ferrocarril de antaño tuvo como primer nombrado español de Isla de Laxa, luego Estación de Rinconada y, finalmente, Laja (1927). Emplazada en el encuentro de los ríos Biobío y Laja, se caracteriza por formaciones geológicas –de hace 13 mil años– que originan las […]

Hualqui se relata de historia, leyendas y petroglifos

Retratada en la Conquista de Chile con la Ruta del Oro y fuertes para defender la frontera en la Guerra de Arauco, Hualqui respira historia. También, hallazgos arqueológicos, leyendas y patrimonio, respectivamente, desde cerámicos prehispánicos tardíos encontrados en obras de la variante Quilacoya, petroglifos ceremoniales del cerro La Costilla –camino Santa Piedra–, relatos El agua […]

Hualpén irradia cultura local y patrimonio natural

Poblada por mapuches (caciques Caupolicán o Paicaví), con posesión jesuita y heredada a Pedro del Río Zañartu, Hualpén progresó como territorio estratégico de Concepción, hasta su fundación comunal (2004). Caracterizada desde hitos históricos, cultura local y patrimonio medioambiental, respectivamente, como el aeródromo Hualpencillo, de importancia nacional para abastecerse, tras el terremoto del 60; ballenera y […]

Florida, reservorio de cultoras ceramistas y bordadoras

Campesina y patrimonial, Florida cultiva una nítida identidad cultural. En la Quebrada de las Ulloa se producen cerámicas utilitarias y ornamentales (antropomorfas), mientras que en Copiulemu están las bordadoras de arpilleras, usando lana para los diseños (imaginario rural). Ambas prácticas, conservadas y transmitidas por mujeres a nuevas generaciones, ingresaron al “Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial […]