Plaza Cultural UBB

Valle del Itata enamora el paladar con cepas icónicas

Cepa País en el Valle del Itata que guarda un patrimonio vitivinícola que resurge con altos estándares de calidad y reconocimiento nacional e internacional.

Regada por los ríos Ñuble e Itata y al oriente de la cordillera de la Costa, el Valle del Itata retomó su nombre en la historia nacional que deviene desde tiempos de la Colonia y se alza como el territorio agrícola productor de vino más antiguo del país con viñas activas del siglo XVI que entregan las cepas emblemáticas de Moscatel de Alejandría, País y Cinsault.

En la actualidad, se revitalizan mediante una producción orgánica que guarda elevadas condiciones de calidad, ampliándose a las variedades de Cabernet Sauvignon, Carignan, Carménère, Chardonnay, Chasselas, Merlot, Semillón, San Francisco, Sauvignon Blanc, Tintórera y Torontel, entre otras. Este escenario convierte a la zona en la cuna del vino chileno y en la vanguardia del enoturismo, desde la región del Ñuble que también se curte a partir de la esencia campesina y el oficio de la artesanía de chupalleros, colchanderas y colchanderos, saber transmitido de generación en generación al interior de las familias.


En el extenso Valle del Itata –el mayor del sur de Chile– y su entorno de influencia, de 7.266 hectáreas, se despliegan el patrimonio vitivinícola, natural y cultural en doce comunas, respectivamente, con las viñas Alto de Valle, El Quillay, Prado, Santa Berta, de Patio, Lomas de Llanhuén, La Uribe, Mora Reyes, Tres C, CheKura, Castellón, Lomas de Quillón, Puertas del Itata, Altos del Itata, Ñipanto, Don Ginito, Nobles Viñedos, Trifulca, Moscin y El Guindo; mientras que los atractivos al aire libre lo conforman Pullay, las playas Buchupureo y La Boca, el Parque Las Nalkas, la iglesia La Piedra, el Santuario de la Naturaleza islote lobería e iglesia de Piedra, caleta La Rinconada, desembocadura río Itata, laguna Avendaño y bioparque Quillón; cautivando también al visitante el Casco Histórico del Pueblo de Cobquecura, centro artesanal San José, Museo Antropológico de Itata, hacienda San Agustín de Puñual, Museo Santuario Cuna de Prat, Parque Artesanal de Ninhue, Puente Viejo sobre río Itata, Museo Viña Prado, Casa Museo El Parador, Granka Educativa Lo Vilches, cerámica tradicional de Quinchamalí, fundo El Milagro y puentes El Ala, Ñipas y Confluencia.

Compartir ésta publicación

Publicaciones recomendadas

EDICIONES UBB LANZÓ LIBRO QUE RELEVA EL TRABAJO DEL DRAMATURGO ROBERTO NAVARRETE TRONCOSO

prueba noviembre

Chillán conmemora a Marta Colvin tras 117 años de su natalicio