Ninhue, Trehuaco, Quirihue, San Nicolás y Portezuelo es la casa y cuna de unas 200 colchanderas y colchanderos que ocupando la fibra de paja trenzan hasta con 20 hebras, siendo la más usual el tejido a “cuatro pajas” con las que elaboran las tradicionales chupallas o sombreros campesinos y las de “siete hebras para confeccionar sombrerillas femeninas, protectores o cubiertas de mesa, paneras y bolsos, entre otros reconocidos objetos en el país. El oficio y práctica de la cuelcha es realizado, fundamentalmente, por mujeres valoradas como las Colchanderas del Valle del Itata, quienes son portadoras de saberes que mantienen y transmiten oralmente al interior de las familias, alcanzando esta práctica, también, a los hombres que la cultivan.
Esta manifestación y técnica artesanal en el secano interior ingresó al Inventario de Patrimonio Inmaterial de Chile, tras la validación de la investigación y expediente “La técnica de la cuelcha o trenzado con fibra de trigo en el secano interior del Valle del Itata”. Los autores Núñez y Lacoste (2017) señalan que previo al siglo XVIII en Chile se utilizaban por parte de la elite criolla los sombreros hechos de castor o lana de vicuña, a precio elevado, los que cubrían del frío, no así del calor. Durante el siglo XVIII los campesinos comienzan a realizar sombreros con el descarte de la fibra de trigo, trenzado a mano y más económicos. Los registros de chupallas, data según los investigadores, del 1820 a 1840, en tiendas comerciales.
El proceso de la cuelcha comienza desde la producción y selección de las materias primas, ya que la fibra de paja utilizada es de variedades de trigo que no destacan por su producción de granos, sino que por tender a la altura de sus tallos. Entre las variedades locales destacan el trigo Colorado, seguido en mucho menor medida por el Blanco-Oregón, Furfuya, Cebolla, Mil quinientos, Legul y el Milufen.
Durante 2016 se definió como colchandero o colchandera a la “persona que conoce y maneja la técnica del trenzado de la paja del trigo, cuyo producto, la cuelcha, es utilizado para la elaboración de sombreros y chupallas. La mayoría de los cultores/as comercializan la cuelcha, mientras que una minoría elabora productos con este trenzado”. (SIGPA).